En este segundo artículo, en el anterior y en los próximos, repasamos la historia de esta gran marca española, dedicada a la fabricación de camiones, ahora que cumple 75 años.
Podéis recuperar la primera parte del articulo AQUÍ
Mientras en Madrid creaban el Z-207 Barajas, del que ya os hablamos en la primera parte, a la fábrica de Barcelona se le encomendó la tarea de hacer cambios en el Pegaso II. El equipo barcelonés se extralimitó claramente creando en secreto un camión totalmente renovado que incorporaba muchas mejoras, creando el Z-206.
Mejoraron la cabina del Z-206 y le incorporaron servodirección, freno motor y le hicieron un nuevo chasis con una carga útil de 8 toneladas. Además, dieron más potencia al motor del Z-202 para este modelo.
Este rediseño total, y hecho sin el beneplácito de la dirección de la marca en Madrid, consiguió que no se cesara al equipo técnico de Barcelona y lo consolidó como un gran activo de la marca.
Del Pegaso Z-206 salieron diversos modelos de autocares (Z-408, Z-409, Z-410, Z-411, Z-412) y la cabeza tractora Z-703.
El Z-207 era muy avanzado tecnológicamente, pero tenía un problema, era caro. Los modelos de Barreiros de entonces costaban la mitad, y esto obligó a la marca a tomar decisiones al respecto.
Para dar solución a esta desventaja competitiva Pegaso presenta en 1964 el Pegaso Comet, sustituyendo el motor original por un Leyland que construía Pegaso bajo licencia y rebajando el precio de este modelo.
Aunque tuvo problemas iniciales de refrigeración, que fueron solventados rápidamente, el Comet tuvo mucho éxito.
Su presentación fue espectacular. El día de su lanzamiento salieron de la fábrica madrileña de Barajas 180 Pegaso Comet juntos con destino a los diferentes concesionarios del país.
Las innovaciones del Comet lo hicieron un modelo muy popular y aún hoy recordado. Destacaba sus grandes capacidades, su fiabilidad y sus mejoras en seguridad. Fue de los primeros camiones en incorporar el freno eléctrico, que, gracias a un electroimán que frenaba la transmisión gracias a la fuerza electromagnética. Esto facilitó mucho la vida de los camioneros de la época que, con los frenos anteriores, sufrían al descender cargados puertos de montaña.
Hasta 1963 Pegaso había diseñado prototipos de vehículos militares pero no podían vender camiones al Ejército español debido a las restricciones del Plan Marshall.
Este plan de ayudas estadounidense, concebido para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, proporcionó al país gran cantidad de ayudas económicas, pero estableciendo condiciones. La principal es que esas ayudas no se podían destinar a la compra de productos que no fueran fabricados en Estados Unidos.
Estas restricciones llevaron al Ejército a una situación límite, con un parque móvil obsoleto, con más de 300 modelos diferentes, que provenían de restos de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra de Corea, para los que era prácticamente imposible conseguir repuestos y por ello, muchos estaban fuera de servicio, dotando de piezas a los que estaban en activo.
En 1963 el Ejército cambia esto haciendo un estudio de los modelos que necesitaba y abriendo concursos públicos para cubrir esas necesidades. Pegaso entonces gana el concurso para la venta de un modelo de camión 4x4 con motor y transmisión DAF, que posteriormente fueron sustituidos por el motor del Comet, en su versión diésel y transmisiones propias de la marca.
A partir de 1964 Pegaso empieza a producir modelos de 3 y 4 ejes, equipados con potentes motores de 200 CV y más tarde con motores turbocompresor, alcanzando los 260 CV de potencia.
Con estos motores también se dotaron diversas cabezas tractoras como la popular 2011 que alcanzó un peso máximo autorizado de 38 toneladas.
Hasta 1966 la empresa de Valladolid Sociedad Anónima de Vehículos Automóviles (SAVA) era un competidor de Pegaso, produciendo algunos modelos de camiones pesados.
Enasa acabo con este competidor absorbiendo a Sava y eliminando sus líneas de producción de camiones pesados, quedando sólo algunos de los modelos de furgonetas de Sava, que un año después pasaron a llevar la marca Pegaso. Esta compra fue un primer paso para la creación a principios de los 90 de la archiconocida Daily, de la que os hablaremos más adelante.
También en 1966 se lanza el Super Comet o Pegaso 1065 que aprovechó una nueva regulación que establecía el peso por eje. Este modelo usaba la cabina del Comet, algo modificada, de ahí su nombre. Alcanzaba un Peso Máximo Admitido de 18 toneladas.
Más tarde se produjeron variantes del 1065 con 19 y 20 toneladas de PMA. A estos se les conoció como Europa, y se produjeron hasta el año 1977.
En 1972 Pegaso lanza una nueva gama para cumplir con la normativa europea de pesos por eje con una cabina más cuadrada que las de los Comet y Super Comet. Nacían así los modelos 1080, de dos ejes, 1083, de tres ejes, 1086, de cuatro ejes y la cabeza tractora de 2 ejes, la 2080.
Con estos modelos también se introduce el nuevo motor de 12 litros añadiendo motorizaciones de 230, 250, 310 y 352 CV a las actuales de 170, 200 y 260 CV que se siguieron produciendo.
Fuentes: Autofacil.es y Diariodetransporte.com
Opiniones de nuestros clientes
Recibe nuestras novedades